CHILE ENFRENTA EPIDEMIA DE ESTAFAS TELEFONICAS. ¿COMO EVITAR CAER EN ELLAS?

Según información de la Policía de Investigaciones de Chile – PDI, Chile se ha posicionado como el segundo país del mundo con mayor número de llamadas no deseadas, con cada usuario recibiendo en promedio 23 llamadas spam, solo superado por Brasil. Esta realidad esconde un problema mucho más grave: el aumento exponencial de las estafas telefónicas que están afectando principalmente a los adultos mayores.
Los datos de la PDI son contundentes: en 2024 se registraron 4.533 denuncias por estafas telefónicas, lo que representa un incremento del 19% respecto al año anterior. Esta tendencia alcista viene consolidándose desde hace años, con 2.992 casos en 2021 y un salto preocupante en 2022, cuando solo en el primer semestre se contabilizaron 1.650 denuncias.
Personas Mayores: el blanco preferido de los estafadores

La masificación del celular entre la tercera y cuarta edad ha creado lo que los expertos denominan “el caldo de cultivo perfecto” para los fraudes telefónicos. Las estadísticas revelan que uno de cada tres chilenos mayores de 60 años ha sufrido algún intento de fraude digital, evidenciando la particular vulnerabilidad de este grupo etario.
Los delincuentes han perfeccionado dos modalidades principales de engaño:
El cuento del accidente familiar: los estafadores llaman simulando una emergencia, informando que un nieto o hijo sufrió un grave accidente y exigiendo una transferencia urgente para cubrir gastos médicos o fianza.
La suplantación bancaria: el criminal se hace pasar por un ejecutivo bancario, alertando sobre supuestos problemas de seguridad en la cuenta de la víctima para obtener claves y datos sensibles.
En ambos casos, la presión emocional es clave. Los estafadores instan a no cortar la llamada y actuar de inmediato bajo amenaza de consecuencias, evitando que la persona pueda pensar con calma o verificar la información.
Recomendaciones para evitar ser víctima

Las autoridades han establecido protocolos claros de autoprotección:
- Desconfiar de llamadas inesperadas que soliciten datos personales o bancarios.
- Verificar el número origen: ningún banco llamará desde números particulares.
- No ceder ante la presión: los estafadores intentan generar urgencia y miedo.
- Verificar por vías oficiales: ante dudas, colgar y llamar directamente a la institución.
- Usar herramientas tecnológicas: aplicaciones como Truecaller pueden filtrar llamadas sospechosas.
Nuevas leyes y herramientas tecnológicas para prevenir las estafas telefónicas
Ante esta realidad, las autoridades han desplegado una estrategia multidimensional. Desde 2022 existe un Plan de Acción contra Estafas Telefónicas que involucra a las subsecretarías de Telecomunicaciones y de Prevención del Delito, junto con la PDI. Este plan incluye, entre otras acciones, la implementación de las siguientes herramientas:
LEY "NO ME LLAMES"
En septiembre de 2024 y actualmente en trámite en el Senado, prohíbe las llamadas publicitarias no autorizadas. Las empresas infractoras enfrentarían multas de hasta 60 millones de pesos.
SISTEMA DE PREFIJOS ESPECIALES
A partir de agosto de 2025, todas las llamadas comerciales deberán usar prefijos identificatorios: 600 para comunicaciones solicitadas y 809 para llamadas no solicitadas. “En caso de recibir una llamada que no parta con 600 u 809 y le quieren vender un producto, podrá identificar que se trata de una estafa”.
LISTA “NO MOLESTAR” DEL SERNAC: Permite a los usuarios inscribir sus números para vetar publicidad no deseada de empresas legítimas.
Chile enfrenta así un fenómeno complejo que combina avances tecnológicos con viejas formas de delincuencia. La respuesta ha sido integral: leyes más estrictas, herramientas tecnológicas innovadoras y campañas educativas focalizadas. Sin embargo, el éxito de esta estrategia dependerá en gran medida de usuarios informados y precavidos. Como enfatizan las autoridades, la prevención sigue siendo la mejor defensa. En un mundo donde una simple llamada puede significar la diferencia entre la seguridad y el fraude, la educación y la vigilancia ciudadana se vuelven armas indispensables contra el vishing y las robollamadas fraudulentas.

Fotografías de Freepik.es
¿QUÉ ES EL VISHING?
El término vishing alude a un tipo de estafa que se realiza a través de llamadas telefónicas:
- Los delincuentes buscan engañar a los usuarios haciéndoles creer diversas historias y situaciones que están pensadas para obtener dinero, por lo que, independiente de su narración, culminarán con la solicitud de datos bancarios o entrega de sumas de dinero. Esta modalidad de fraude que puede ser potenciada con el uso de Inteligencia Artificial (IA) de voz.