SALUD

CONSEJOS PARA ENFRENTAR LA TEMPORADA ALTA DE ALERGIAS ESTACIONALES

Millones de chilenos y chilenas experimentan molestias respiratorias y oculares durante septiembre y octubre, cuando aumentan los niveles de polen en el ambiente.

 

Según la Organización Mundial de la Alergia (WAO), un 40% de la población mundial sufre algún tipo de esta afección (alergia estacional).

 

La primavera no tiene por qué convertirse en una época de sufrimiento. Con la información adecuada, medidas preventivas oportunas y tratamiento profesional, es posible disfrutar plenamente de esta hermosa estación del año.

Con la llegada de la primavera, Chile se prepara para enfrentar una de las épocas más desafiantes para quienes sufren de alergias estacionales. En nuestro país, donde la primavera trae un aumento en los niveles de polen en varias regiones, las alergias estacionales afectan a una parte considerable de la población, convirtiendo esta esperada estación en un período de molestias para miles de personas.

 

Los síntomas más comunes que experimentan los chilenos y chilenas durante esta época incluyen:  

  • Picazón de garganta, nariz, ojos, estornudos y obstrucción nasal. Estos malestares, que pueden parecer menores, tienen un impacto considerable en la vida diaria de quienes los padecen.

 

  • Nariz y ojos irritados, tos seca y dificultad para respirar son las manifestaciones más frecuentes que llevan a los pacientes a buscar atención médica. Además, las alergias primaverales pueden generar complicaciones adicionales, lo cual podría desencadenar en diversas complicaciones auditivas, advirtiendo que el impacto de estas alergias va más allá de los síntomas respiratorios tradicionales.

El polen: principal culpable de las molestias

El aumento del polen y las esporas de moho durante la primavera pueden hacer que esta estación tan esperada se convierta en una fuente de problemas respiratorios y cutáneos. El polen, liberado por árboles, arbustos y plantas durante su período reproductivo, se convierte en el principal desencadenante de las reacciones alérgicas.

La concentración de estos alérgenos en el ambiente varía según la región del país, las condiciones climáticas y el tipo de vegetación presente. Las zonas urbanas, paradójicamente, pueden presentar mayores concentraciones debido a la contaminación atmosférica que potencia los efectos del polen.

Un aspecto preocupante es la duración de la temporada alérgica. Los especialistas observan que el período de alergias primaverales se ha extendido en los últimos años, comenzando más temprano en septiembre y prolongándose hasta bien entrado noviembre en algunas regiones del país.

Esta extensión se atribuye a diversos factores, incluyendo el cambio climático, que altera los ciclos de floración de las plantas, y la urbanización creciente, que modifica los ecosistemas locales y puede intensificar la exposición al polen.

 

Medidas de prevención

Las formas de prevenir en algún grado los síntomas de las alergias estacionales son multifactoriales. Clínica Alemana (www.clinicaalemana.cl) establece las siguientes medidas simples para prevenir en algún grado las alergias estacionales y disfrutar de una estación más placentera. 

  1. Hay que consultar con un profesional de la salud para identificar a qué tipo de polen tienes alergia. Esto te ayudará a tomar medidas específicas para evitar la exposición. 
  2. Monitorea los niveles de polen en tu área. Puedes encontrar esta información en pronósticos meteorológicos o apps especializadas.
  3. Evita, en lo posible, salir a la calle a primera hora de la mañana y al final de la tarde, que es cuando hay más viento y el polen se esparce fácilmente.
  4. Utiliza lentes de solpara prevenir la conjuntivitis alérgica, ya que las gafas evitan que los alérgenos entre en contacto directo con tus ojos.
  5. Si estuviste fuera de casa, al regresar dúchate y cámbiate de ropapara eliminar cualquier polen que pueda haberse quedado contigo. 
  6. Ventila tu casa por periodos cortos, cerca del mediodía y cierra rápidamente las ventanaspara que no ingresen los alergenos a las habitaciones.
  7. Evita secar la ropa al aire librepara que no se acumule polen.
  8. Usa filtros de aire en tu hogar y oficinapara ayudar a atrapar partículas de polen y otros alérgenos.
  9. En el auto, conduce con las ventanas cerradas, haz recircular el aire y no abras el aire exterior.
  10. Si tienes alergia al pasto, no te acuestes sobre él ni estés presente cuando se corte.
  11. Controla los síntomas con los medicamentos apropiados.Para esto, es fundamental consultar un especialista con anticipación para determinar el tratamiento a seguir. 

A medida que Chile enfrenta los desafíos del cambio climático y la urbanización creciente, la gestión de las alergias primaverales se vuelve cada vez más relevante para la salud pública. La educación de la población, el fortalecimiento de los servicios de salud especializados y la investigación continua sobre factores ambientales locales serán clave para mitigar el impacto de estas afecciones en la calidad de vida de los chilenos.

LA IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO PROFESIONAL

 

La comunidad médica coincide en la importancia de no automedicarse y buscar evaluación médica especializada. La diferenciación entre un resfriado común y una alergia estacional no siempre es evidente para el público general, y un diagnóstico erróneo puede llevar a tratamientos inadecuados.

Las pruebas de alergia permiten identificar específicamente qué tipos de polen afectan a cada persona, facilitando estrategias de prevención más efectivas y tratamientos personalizados.

 

TRATAMIENTOS

(Mayo Clinic – www.mayoclinic.org)

Los tratamientos para las alergias estacionales incluyen medicamentos de venta libre o recetados, como antihistamínicos, corticoides nasales y descongestionantes. Para casos más graves o persistentes, la inmunoterapia (vacunas o tabletas sublinguales) ofrece una solución a largo plazo al desensibilizar el sistema inmunitario al alérgeno. 

  • Antihistamínicos:alivian estornudos, picazón y secreción nasal.  
  • Corticoides nasales:reducen la inflamación, la congestión y la secreción nasal. 
  • Descongestionantes:ayudan a reducir la hinchazón y la presión en las fosas nasales. 

 

RECUERDE LA IMPORTANCIA DE CONSULTAR CON UN PROFESIONAL MÉDICO ANTES DE COMENZAR A TOMAR UN MEDICAMENTO.

 *Fotografías de Freepik.es

 

La investigación científica ha demostrado consistentemente que tener buenos hábitos de sueño evitan que la Persona Mayor se sienta irritable, tenga problemas de memoria, somnolencia diurna, depresión, fatiga crónica, entre otros. Esta realidad cobra especial relevancia cuando consideramos que los trastornos del sueño afectan a una proporción significativa de la población mayor, impactando directamente su calidad de vida.