SALUD
FRACTURA DE CADERA EN PERSONAS MAYORES

Carolina Saavedra Bórquez. Kinesióloga, Docente de Morfología USS y UNAB
“La cadera es la articulación que permite dar estabilidad y lograr descargar nuestro peso cuando estamos de pie, realizar marcha e incluso actividades de la vida diaria como subir y bajar escaleras.”
“Cuando se produce un daño en esta articulación, que puede ser debido a una caída o también por un daño crónico en la zona por artrosis, puede llegar a producirse una fractura que, si o si, va a tener que resolverse quirúrgicamente para volver a tener la estabilidad de la zona y lograr realizar actividades básicas de la vida diaria nuevamente.”
“Esta patología este incorporada dentro de las patologías GES. ¿Quiénes tienes acceso? Todos aquellos pacientes mayores de 65 años que presenten artrosis severa de la articulación…y también aquellas personas que tienen el diagnóstico confirmado de fractura de cadera realizado por un médico. Esto es independiente si el paciente tiene como previsión FONASA o ISAPRE.”
“Tenemos que tratar de mantenernos activos siempre, debemos favorecer el realizar ejercicios y nuestras actividades de la vida diaria habituales… La musculatura de debe mantener fuerte y flexible, para esto, debemos seguir moviéndonos constantemente.”
Cuando escuchamos el diagnóstico fractura de cadera, se nos viene el mundo abajo, generándonos mucha incertidumbre al respecto. ¿Me voy a tener que operar? ¿Si me opero, voy a quedar bien y podré volver a caminar? ¿Podré seguir realizando una vida normal después de la cirugía?
Vamos a tratar de aclarar estas dudas y a explicar un poco que es lo que realmente ocurre cuando se produce una fractura de cadera. La cadera es la articulación que se forma entre nuestro fémur y el hueso coxal que es parte de nuestra pelvis, permitiendo dar estabilidad y lograr descargar nuestro peso cuando estamos de pie, realizar marcha e incluso actividades de la vida diaria como subir y bajar escaleras.
Debido a esto, cuando se produce un daño en esta articulación, que puede ser debido a una caída o también por un daño crónico en la zona por artrosis, puede llegar a producirse una fractura que, si o si, va a tener que resolverse quirúrgicamente para volver a tener la estabilidad de la zona y lograr realizar actividades básicas de la vida diaria nuevamente.
En nuestro país la fractura de esta articulación de cadera es muy frecuente, lo que ha hecho que esta patología este incorporada dentro de las patologías GES. ¿Quiénes tienes acceso? Todos aquellos pacientes mayores de 65 años que presenten artrosis severa de la articulación, lo que le genera limitaciones importantes desde el punto de vista funcional en sus actividades de la vida diaria, y también aquellas personas que tienen el diagnóstico confirmado de fractura de cadera realizado por un médico. Esto es independiente si el paciente tiene como previsión FONASA o ISAPRE.
La resolución del problema principal es quirúrgica, es decir, al paciente (usuario) hay que realizarle un recambio articular de cadera a través de una prótesis, la cual dependiendo del tipo de fractura puede ser un recambio total o parcial de la articulación. Están incorporadas dentro de las prestaciones, toda la rehabilitación postquirúrgica, donde se incluye la kinesiología.
La rehabilitación kinésica es fundamental para poder devolver al paciente el mayor nivel de independencia posible después de la cirugía. La intervención kinésica se inicia inmediatamente, tan pronto como sea posible después de realizada la cirugía, esta va a ser progresiva, es decir, se van a ir realizando distintos tipos de ejercicios de acuerdo con la tolerancia del paciente y también se va a extender por varios meses después de realizada la intervención. Es muy importante que el paciente logre una buena adherencia al tratamiento y vaya siguiente la rutina de ejercicios de acuerdo con lo que le va a ir indicando su kinesiólogo/a.
¿Se puede hacer algo para prevenir caídas y fracturas en las Personas Mayores?
¡Claro que sí! Es muy importante que se entienda que hay ciertas condiciones que nos permiten prevenir que se genere un daño articular severo en la articulación como lo es la artrosis y también evitar posibles caídas que terminen provocando una fractura de cadera.
El envejecimiento fisiológico es algo que nos va a suceder a todos, eso hace que todas nuestras estructuras debido a la edad, como huesos, músculos, tejidos blandos entre otros, se vayan debilitando, generando cambios importantes en nuestro cuerpo, como pérdida de ciertos movimientos, estabilidad, equilibrio y coordinación.
Tenemos que tratar de mantenernos activos siempre, debemos favorecer el realizar ejercicios y nuestras actividades de la vida diaria habituales. El sedentarismo debemos evitarlo de ser posible. La musculatura de debe mantener fuerte y flexible, para esto, debemos seguir moviéndonos constantemente. Ojalá hacer actividades durante todo el año que sean simples, como salir a caminar, subir y bajar escaleras, jardinería, actividades dentro de la casa que nos ayuden a mantener nuestro sistema musculoesquelético activo. Lógicamente, hay cosas que, por la edad, quizás, yo ya no pueda hacer tan rápido o con tanta facilidad como antes, pero eso no significa que yo deba dejar de MOVERME.
¿Qué medidas de prevención puedo realizar y que a la vez sean fáciles de hacer?
Entendiendo que todas estas recomendaciones son sugerencias (no algo obligatorio), se pueden realizar cambios dentro del hogar como los siguientes:
- Mantener una cama baja para que los pies toquen el suelo cuando me siente en el borde para poder levantarme con menos dificultad.
- Mantener la casa libre de objetos que puedan causar tropiezos y generarme una caída, como por ejemplo, retirar alfombras, o muebles que produzcan espacios muy estrechos entre sí para un buen desplazamiento.
- Modificar el calzado, lo ideal es no usar zapatos con taco y comenzar a usar zapatos bajos y cómodos que me entreguen mayor estabilidad y seguridad.
- Retirar cables, como por ejemplo alargadores que queden sueltos en el piso dentro de las habitaciones por donde me desplazo.
- Si tengo problemas de equilibrio, cuando realizo mi aseo diario, ojalá poner un piso en la ducha y sentarme cómodamente y así realizar mi aseo personal.
- En la cocina, modificar de lugar los objetos que suelo usar más frecuentemente, y así evitar tener que subirme a una silla o un banco si no logro alcanzarlos fácilmente.
Con respecto a mi participación social, es ideal seguir manteniendo mis rutinas habituales, ir a visitar a amigos, salir a comprar al supermercado o asistir a algún centro comunitario donde se realicen actividades para las Personas Mayores.
Hoy en día, además, la mayoría de los CESFAM tienen incluidos dentro de los servicios de rehabilitación los programas MAS, que es un programa para Adultos Mayores Autovalentes. Es un programa promocional y preventivo en salud dirigido a Personas Mayores de 60 años que busca prolongar la autovalencia y mejorar la calidad de vida. Este programa se basa en un modelo de salud familiar y comunitaria utilizando la Atención Primaria de Salud.
¿Cuáles son los objetivos de este programa?
- Prolongar la autovalencia: mantener o mejorar la capacidad de las personas mayores para realizar actividades de la vida diaria sin ayuda.
- Mejorar la calidad de vida: promover el bienestar física, mental y social de las Personas Mayores.
- Prevención de la dependencia: identificar y abordar los factores de riesgo que puedan llevar a la dependencia.
- Fomento del autocuidado: enseñar a los adultos mayores a cuidar de su salud y prevenir enfermedades.
El programa ofrece talleres que son dirigidos por un equipo interdisciplinario, donde podemos encontrar kinesiólogos, terapeutas ocupacionales y también profesores de educación física que van a buscar la estimulación funcional, cognitiva y social de la Persona Mayor, fomentando hábitos saludables y prevención de caídas.
Se realiza una evaluación y seguimiento del paciente que ingresa al programa y la atención tiene un enfoque integral, es decir, se abordan todas las necesidades de salud física, mental y social que requiere la Persona Mayor.
¿Quiénes son beneficiarios de este programa?
Personas mayores de 60 años, usuarios de FONASA que estén inscritos en un CESFAM (centro de salud familiar) a quienes se les realiza en su control el examen médico preventivo del adulto mayor (EMPAM).
La población está envejeciendo, pero la esperanza de vida es cada vez mayor. Depende de nosotros mantenernos lo más activos posible para tener una buena calidad de vida en nuestra vejez. No se requiere realizar grandes gastos económicos, para modificar factores de riesgo dentro de mi hogar que puedan facilitar una caída y que termine en una fractura de cadera.
El moverme activamente es necesario, nos mantiene incluso el sistema inmune mejor y eso también ayuda a que en época de invierno me enferme menos.
Tengan la certeza que la tecnología hoy en día está muy avanzada, por lo tanto, no hay que tenerle susto a una cirugía de cadera en caso de que debamos llegar a eso. Los profesionales de rehabilitación estamos formados y preparados para entregar una rehabilitación con una mirada y enfoque biopsicosocial, la cual se adapta a las necesidades de cada uno de nuestros pacientes, buscando siempre la recuperación integral y de buena calidad.